El pasado 16 de octubre de 2025, en el marco del II Congreso Internacional de Ciencias Forenses y de la I Conferencia Federal de Policía Científica, el Juez Federal de Primera Instancia de Paraná, Dr. Leandro Damián Ríos, impartió una conferencia titulada “La articulación entre el Poder Judicial de la Nación y la Criminalística”, en el Centro Provincial de Convenciones de la ciudad de Paraná.
La actividad, organizada por la Policía de la Provincia de Entre Ríos junto al Ministerio de Seguridad y Justicia, congregó a especialistas en criminalística, investigadores, peritos y funcionarios policiales de distintos puntos del país, en un espacio de reflexión e intercambio orientado a fortalecer la cooperación entre la actividad forense y la jurisdicción federal.

Durante su exposición, el Dr. Ríos abordó las relaciones estructurales y funcionales entre la jurisdicción penal federal y la criminalística, destacando que la búsqueda de eficacia investigativa no debe concebirse como un obstáculo para la garantía de los derechos fundamentales, sino como su complemento indispensable. “Es posible investigar con altos niveles de eficacia y, al mismo tiempo, con altos estándares de garantías”, afirmó el magistrado, subrayando que ambos principios son interdependientes y constituyen el fundamento de las decisiones jurisdiccionales legítimas y técnicamente solventes.
La trazabilidad como puente entre técnica y derecho
Uno de los ejes centrales de la conferencia fue el análisis de la trazabilidad de la prueba forense como puente entre la rigurosidad técnica y la legitimidad jurídica. El Dr. Ríos explicó que cada indicio, para tener valor probatorio, debe ser técnicamente válido en su recolección y análisis, controlado judicialmente en todas sus fases, y apto para integrarse al discurso jurídico. Solo de esa manera la evidencia científica puede sostener decisiones judiciales sólidas, fundadas en criterios de racionalidad, transparencia y respeto al debido proceso.
El juez federal señaló también que la articulación entre juristas e investigadores técnicos constituye un espacio de trabajo interdisciplinario que exige precisión conceptual y coordinación institucional. En esa sinergia, la ciencia forense aporta el rigor empírico y la jurisdicción penal otorga la interpretación normativa que dota de sentido jurídico a los hallazgos técnicos.
La criminalística frente a distintos fenómenos delictivos
En otro tramo de su intervención, el Dr. Ríos ilustró cómo la articulación entre la criminalística y la jurisdicción penal varía según la naturaleza del delito. Los delitos comunes, con hechos acotados en el tiempo, requieren un enfoque retrospectivo y reconstructivo, centrado en la verificación de hechos pasados; mientras que los delitos complejos —como el narcotráfico, los económicos, la trata de personas, los ambientales o la ciberdelincuencia electoral— exigen un abordaje dinámico y prospectivo, orientado a desarticular redes, flujos financieros o estructuras organizadas.
Asimismo, destacó el rol de la Policía Científica como pilar técnico del sistema de justicia penal, cuya función auxiliar al Poder Judicial se apoya en la objetividad, la aplicación de protocolos estandarizados, la cadena de custodia y el funcionamiento de laboratorios acreditados bajo normas ISO/IEC 17025, que garantizan la fiabilidad técnica y la validez de los resultados periciales.
Desafíos contemporáneos y cooperación internacional
En la parte final de su conferencia, el Dr. Ríos abordó los desafíos contemporáneos de la investigación criminalística federal, subrayando la necesidad de integrar tecnologías emergentes —como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y el análisis predictivo—, así como el tratamiento del big data y la evidencia digital. Señaló que la magnitud y volatilidad de la información moderna requieren nuevos enfoques, basados en la actualización constante del personal técnico y judicial, y en una cooperación internacional sostenida, capaz de responder a fenómenos criminales globales.
La implementación de estándares de calidad y certificaciones, concluyó, constituye un requisito ineludible para asegurar la fiabilidad y la validez jurídica de la prueba forense, consolidando un modelo de justicia federal moderna, proactiva y garantista.

Conclusión
El Dr. Ríos cerró su exposición reafirmando que la integración entre ciencia forense y derecho no es solo un desafío metodológico, sino un presupuesto indispensable para una administración de justicia eficaz, legítima y transparente, capaz de adaptarse a las nuevas formas de criminalidad y a las exigencias de la sociedad contemporánea.
Fuente Entre Ríos es sede del II Congreso Internacional de Ciencias Forenses, https://portal.entrerios.gov.ar, Miércoles, 15 de Octubre de 2025, Consultado 21 de Octubre de 2025
Fuente Primera Conferencia Federal de Policía Científica, https://radioazul.com.ar, Jueves, 16 de Octubre de 2025, Consultado 21 de Octubre de 2025.