conferencias.
Es mi propósito integrar, sintetizar y relacionar temáticas altamente complejas y aparentemente alejadas entre sí, para encontrar nuevas y asequibles perspectivas de análisis y decisión.
Como expositor, disertante, ponente o relator, abordo las diversos tópicos relativos a mis líneas de investigación.
En mis conferencias siempre surgen ocasiones inmejorables de intercambio y debate interdisciplinario con colegas y estudiantes de otras áreas del conocimiento.
Cuando hablo ante la audiencia, elijo mis palabras para que sean precisas al describir el propósito, la función y el razonamiento de mi investigación, pero también, selecciono mis expresiones de manera tal que infundan un carácter expansivo y provocador, animando a los oyentes a hacer una pausa y pensar en las implicancias y el impacto potencial de lo que se está proponiendo.
Hasta la fecha, he presentado, discutido y enseñado Derecho ante variados auditorios: alumnos, docentes e investigadores universitarios, magistrados, legisladores y público en general.
Si desea que hable en su institución, pongámosnos en contacto.
Democracias fallidas en América Latina
En esta conferencia sobre «Democracias fallidas en América Latina», se examina la relación entre la independencia judicial y la estabilidad política en la región. A través de un análisis histórico y contemporáneo, la presentación ilustra cómo los cambios políticos y las reformas judiciales han influido en las democracias latinoamericanas, destacando las tácticas utilizadas por los poderes ejecutivos para manipular la justicia.
La discusión se enriquece con ejemplos específicos de Argentina, comparándolos con situaciones en otros países de América Latina. Esta conferencia ofrece una visión crítica de los desafíos que enfrenta el poder judicial en contextos políticos volátiles, proporcionando valiosas lecciones sobre la importancia de mantener una judicatura independiente y robusta para asegurar la integridad de las democracias en la región.
Delitos Acumulativos: ¿Y si todos los hiciéramos?
Hay conductas individuales que consideradas aisladamente carecen de todo poder efensivo, pero que imitadas o reiteradas afectan intereses esenciales de la sociedad.
El tópico de investigación sobre esta clase de ilícitos culpables se plantea a partir de la crisis ecológica pero extendiéndolo a toda la teoría de la imputación penal y administrativa sancionatotria. Sus diferentes nociones, las temáticas adyacentes y yuxtapuestas, sus críticas y defensas y una propuesta personal de concebirlo como un supuesto estructuralmente semejante al abuso del derecho.
Hacia un auténtico sistema integral de Derecho Penal
Con el propósito de una genuina integración y desde una visión constructivista, se propone una revisión de las relaciones usualmente predicadas entre el Derecho penal y el Derecho procesal penal.
A modo de tesis, se afirma que la distinción entre Derecho penal y Derecho procesal penal es meramente pedagógica, pues en el tránsito constructivo desde los planos más generales y abstractos (ley), hasta los planos más concretos y particulares (sentencia), es muchas veces imposible, inadecuado y desaconsejable, en la construcción de la decisión del conflicto intersubjetivo, separar la dimensión estática (Derecho penal) de la dimensión dinámica (Derecho procesal penal).
Como complemento de la exposición descargue aquí el apunte de la exposición.
Transparencia en el sistema de financiamiento de los partidos políticos en Argentina.
En el marco del conflicto de intereses en la autorregulación del financiamiento político, se requieren ingentes recursos materiales que deben ser recaudados y aplicados lícitamente. La transparencia y la información pública sobre la financiación político partidaria son exigencias propias del Estado constitucional de derecho. Sus posibilidades técnicas y limitaciones políticas relativas a su debido control constituye un objeto de estudio que también debe observarse desde una perspectiva jurídica.
Esta exposición fue publicada en la obra «Jornadas internacionales: Responsabilidad social y transparencia. Una lectura desde el Derecho internacional privado» (Ed. Aranzadi Thomson Reuters, 2021), disponible en publicaciones.
«Sistema Jurídico Electoral Represivo». Análisis integral de los delitos y las faltas electorales en el ordenamiento jurídico argentino
En la defensa de la tesis doctoral se exponen, resumidamente, los aspectos centrales de mi investigación la cual pretende sentar las bases para una teorización integral respecto de los delitos y las faltas electorales en el ordenamiento jurídico argentino, guiada por la urgente necesidad de sistematización, ordenación y crítica de los aspectos represivos en materia de criminalidad política, todavía analizados aislada y tangencialmente por la dogmática jurídica local.
Tras ese propósito se sugieren los conceptos y categorías generales con los cuales conviene abordar la materia punitiva y sancionatoria relativa a la participación democrática y sus anclajes, el binomio «sistema de partidos políticos/elección». La descripción y explicación de esta diferencia conceptual, concentra el objeto de la pesquisa y, a la vez, marca su estructura, codificación y metodología.