publicaciones y glosario.
Mi registro ORCID es 0000-0002-0394-1880
En este estudio se examina el desarrollo del debido proceso penal-sancionatorio electoral en Argentina, destacando la evolución de la competencia del fuero electoral en la investigación y juzgamiento de delitos y faltas electorales, en especial las ilicitudes vinculadas al financiamiento político. Así también se analizan los principios y fases del procedimiento sancionador electoral, desde su origen jurisprudencial hasta su regulación legal específica. Además, se aborda la delimitación material de la competencia penal electoral, así como el papel del Ministerio Público Fiscal en estos procesos. Finalmente, se proyecta la aplicación de este régimen a otras causas penales, consolidando la especialización del fuero electoral en la protección de la integridad democrática.
§I. Introducción. §II. Evolución jurisprudencial del procedimiento de aplicación de sanciones electorales (Título III Capítulo VI del Código Electoral Nacional). 1) Origen pretoriano del procedimiento de sanciones electorales. 2) Instauración legal de la competencia del fuero electoral en materia penal y administrativa sancionatoria. 3) Delimitación material de la competencia penal electoral: «Ámbitos regulados por las normas electorales nacionales». 4) Fronteras de la nueva competencia penal electoral. 5) Fases del procedimiento de aplicación de sanciones administrativas electorales: Estado de la cuestión. a. Inicio del Procedimiento; b. Audiencia Preliminar y de Descargo; c. Decisión del Ministerio Público Fiscal: Archivar o Acusar; d. Audiencia de Juicio; e. Terminación del Proceso; f. Prescripción de la Acción Procesal Represiva; g. Recurso y Revisión. 6) La función del Ministerio Público Fiscal en materia penal y administrativa sancionatoria electoral: a. En el proceso penal electoral (artículo 146 ter del Código Electoral Nacional); b. En el procedimiento de aplicación de sanciones administrativas electorales (artículo 146 quáter del Código Electoral Nacional). 7) Proyección del procedimiento de aplicación a otras causas penales. §III. Conclusión. §IV. Bibliografía.
Como en cualquier estudio acerca de los conceptos y relaciones de y entre «criminalidad organizada» y «financiamiento ilícito de los partidos políticos», aquí se renuevan esfuerzos en definirlos y en establecer sus conexiones. Pero este nuevo intento se distingue por mantener constante la crítica al excesivo enfoque economicista aplicado sobre el tópico por la mayor parte de la doctrina, al cual se lo responsabiliza por la relegación en el análisis jurídico del problema de la recaudación y aplicación de recursos a la actividad electoral. Sobre lo que se considera un déficit de enfoque, se ofrecen explicaciones posibles e integrales. Finalmente, se propone a la diferencia «ciudadanía»/«clientelismo (político)» como binomio idóneo, transversal y operativo para analizar y comprender la real incidencia de la criminalidad organizada a través del financiamiento político prohibido en el «Estado constitucional de derecho» y en particular en la «democracia» (occidental).
§I. Introducción. §II. Aproximación conceptual a la criminalidad organizada. Polivalencia y alcances. §III. Financiamiento de los partidos políticos. Su problemática. §IV. Sinergias entre la criminalidad organizada y la financiación ilícita de los partidos políticos. §V. Ciudadanía versus clientelismo (político). §VI. Conclusiones. §VII. Bibliografía.
Ríos, L. D. (2023). Criminalidad organizada y financiamiento ilícito de los partidos políticos: ciudadanía versus clientelismo (político). En (Director) Garrido Carrillo, (Coord.) F. G., Faggiani, V. , (editor) Romero Abolafio, J. J. (Eds.), Planificación, estrategias y medios en la lucha contra el crimen organizado y en la recuperación de activos (Papel, Digital, pp. 79–106). Aranzadi.
Enmarcado en el estudio de las diferentes clases de «monitoreo o monitorización electoral» y con especial atención en la «observación electoral» se brega por la juridificación de esos conceptos electorales y se los pone en relación con el instituto procesal del amicus curiæ, destacando cierto “aire de familia” existente, todo ello con la finalidad de contribuir al debate acerca de la verificación electoral como teoría y práctica de optimización de la calidad epistémica de la democracia.
§1. Introducción. §2. Terminología para ir avanzando. §3. «Monitoreo electoral». Nociones y variantes. §4. Juridificación del «monitoreo electoral». §5. Función del monitoreo por «observación electoral». §6. «Amicus curiæ». Noción, características, variantes y función. §7. «Monitoreo electoral» como «Amicus curiæ» del proceso electoral. §8. Recapitulación a modo de conclusiones. §9. Bibliografía.
Con motivo de un reciente y esperado fallo sobre la competencia en la investigación y juzgamiento de la falsificación documental de formularios de adhesión partidaria, que además asume el análisis del sentido y alcance de la última reforma de la ley de financiamiento de los partidos políticos (ley 27.504) operada el 31/05/2019, se vuelve a analizar la creación (por vía procesal) de un auténtico fuero de criminalidad política o penal-electoral. A partir de ello, se reflexiona sobre los rasgos sustanciales y procesales que debe de observar la materia denominada electoral represiva.
§I. Introducción. A. Descripción del acto jurisdiccional. §II. Thema decidendum del fallo. §III. Estructura temática de la decisión. B. Valoración crítica del acto jurisdiccional. §IV. Sistema jurídico electoral represivo. Alcances e implicancias. §V. Reglas procesales de la ley 27.504. §VI. Incidencias y proyecciones en la organización jurisdiccional. §VII Propuestas para una jurisdicción electoral represiva integrada. §VIII Conclusiones. §IX. Bibliografía.
La legitimación relativa a la incriminación del delito de financiamiento ilícito de partidos políticos remite directamente a la específica ilicitud penal que eventualmente pueden contener algunas conductas de recaudación y aplicación de recursos materiales a la actividad política. Precisar qué se protege y cuál es la función del Derecho Penal en la actividad política electoral implica analizar y comprender una cadena de conceptos labrados en la Ciencia Política (Estasiología), así como en el Derecho Constitucional, Electoral y Penal. Constituye un presupuesto elemental de toda tipificación penal establecer con claridad cuál es el bien jurídico protegido en el delito de financiamiento ilícito de los partidos políticos. Este estudio pretende abordar de manera teórica aquello que resultaría digno de tutela penal en el contexto de la recaudación y aplicación de recursos económicos y financieros en la actividad política. La contribución concreta que se aspira a realizar consiste en establecer con claridad el genuino objeto de protección que cualquier regulación penal sobre la materia debería considerar.
§1. Introducción. §2. Breve referencia al bien jurídico como estructura de legitimación de la intervención jurídico-penal. §3. El bien jurídico en el delito de financiamiento ilícito de partidos políticos: estado del debate. §3.1. Concepción institucionalista. §3.2. Concepción patrimonialista. §4. Concepción normativa: la especificidad de la ilicitud material del delito de financiamiento ilícito de los partidos políticos. §5. Recapitulación a modo de conclusiones.
Ríos, L. D. (2022). “El bien jurídico en el delito de financiamiento ilícito de partidos políticos: una aproximación teórica a partir del caso argentino.» Revista Elecciones, 21(24), 69–98. https://doi.org/10.53557/Elecciones.2022.v21n24.02
14. Ríos, L. D. «Delitos y faltas electorales. Financiamiento ilícito de los partidos políticos.»
Esta monografía pretende sentar las bases para una teorización integral respecto de los delitos y las faltas electorales en el ordenamiento jurídico argentino, guiada por la urgente necesidad de sistematización, ordenación y crítica de los aspectos represivos en materia de criminalidad política, todavía analizados aislada y tangencialmente por la dogmática jurídica local.
Tras ese propósito se sugieren los conceptos y categorías generales con los cuales conviene abordar la materia punitiva y sancionatoria relativa a la participación democrática y sus anclajes, el binomio sistema de partidos políticos / elección. La descripción y explicación de esta diferencia conceptual, concentra el objeto de esta tesis doctoral y, a la vez, marca su estructura, su codificación y metodología.
De esta manera, se contribuye a una necesaria renovación del diálogo científico hacia el interior del sistema jurídico en los espacios del Derecho Constitucional, Electoral, Penal y Administrativo Sancionador como, asimismo, hacia su exterior o entorno con las Ciencias políticas, económicas, de la comunicación y la sociología.
Para la consecución de ese objetivo epistémico, entre otros, asumiremos el compromiso de la generalidad apoyados en el desarrollo y aplicación de un corpus conceptual explicitado, como estrategia para la evitación del uso fractal del lenguaje en el discurso jurídico y, a su vez, para mitigar la opacidad terminológica constatable en la materia electoral, penal y administrativa sancionatoria.
§ 1. Introducción
PRIMERA PARTE
«SISTEMA JURÍDICO ELECTORAL REPRESIVO» COMO ORDENAMIENTO JURÍDICO
§ 2.Delimitación del «sistema jurídico electoral represivo» (argentino)
§ 3.Legitimidad del «sistema jurídico electoral represivo»
§ 4.La diferencia entre delitos y faltas como distinción interna de la norma electoral represiva. Un posible modelo de validez
a) El clásico debate sobre la diferencia entre «delitos» y «faltas»
b) La diferencia entre delitos y faltas electorales como una cuestión de técnica constructiva
c) Las competencias legisferante y aplicativa sobre los delitos y las faltas electorales
d) La ubicación sistemática de los delitos electorales
§ 5.«Sistema jurídico electoral represivo» como teoría jurídica. Alcances e implicancias
SEGUNDA PARTE
SISTEMA DE PARTIDOS POLÍTICOS COMO DIMENSIÓN ORDINARIA DEL «SISTEMA JURÍDICO ELECTORAL REPRESIVO»
§ 6.Relaciones entre el derecho, la política y el capital. Ámbito problemático
a) El sistema de financiamiento de los partidos políticos. Concepto y funcionamiento
b) «Partidos Políticos». Concepto, funciones, tipos y modelos de financiamiento
c) Posibilidad y conveniencia de regular el financiamiento de los partidos políticos. «Concepciones normativas de democracia» (liberal): «modelo regulador-reformador» versus «modelo liberalizador-criminalizador»
§ 7.El «sistema jurídico electoral represivo» en función del «sistema de partidos políticos»
a) Merecimiento y necesidad de incriminar penalmente el financiamiento ilícito de los partidos políticos
b) La especificidad de la ilicitud (material) del delito de financiamiento ilícito de partidos políticos. El debate acerca del bien jurídico
c) El «sistema de partidos políticos» como bien jurídico protegido y el espacio constitucional de legitimación del delito de financiamiento ilícito de partidos políticos reconocido en los artículos 36 quinto párrafo y 38 primer párrafo de la Constitución Nacional
d) La atipicidad relativa de los delitos de financiamiento ilícito de partidos políticos. Análisis de relaciones concursales
1.Delitos contra la administración pública
2.Delitos contra la propiedad
3.Delitos contra el orden económico y financiero
4.Delitos contra el orden fiscal
5.Delitos contra la fe pública
6.Delitos contra el orden público
7.Balance integrador
§ 8.Regulación positiva del «sistema jurídico electoral represivo»
a) Estudio comparado de las tipificaciones del delito de financiamiento ilícito de los «partidos políticos»
1.España
2.Francia
3.Italia
4.Alemania
5.Chile
6.Guatemala
7.Colombia
8.Costa Rica
9.México
10.Valoración comparativa
b) Propuestas dogmáticas de tipificación autónoma del delito de financiamiento ilegal de partidos políticos
1.Propuestas de tipificación autónoma pura o simple
2.Delitos contra la administración públicaPropuesta de tipificación autónoma combinada o mixta
c) Posturas contrarias a tipificación autónoma del delito de financiamiento ilícito de partidos políticos
d) Lineamientos y condiciones óptimas de una regulación integral del financiamiento de los partidos políticos
1.Lineamientos de un modelo de financiamiento político óptimo
2.Lineamientos de una regulación administrativa sancionatoria óptima
3.Lineamientos de una regulación penal óptima
e) Propuesta de lege ferenda de tipificación autónoma —pura o simple— del delito de financiamiento ilícito de partidos políticos
§ 9.Responsabilidad jurídica de los partidos políticos en el «sistema jurídico electoral represivo»
a) Dimensiones de la personalidad jurídica de los partidos políticos en el «sistema jurídico electoral represivo»
b) Responsabilidad administrativa electoral de los partidos políticos como persona jurídico-política
c) Control ideológico de los partidos políticos
d) Responsabilidad penal de los partidos políticos como personas jurídicas públicas no estatales
e) Programas de integridad y «libertad de asociación-reunión-participación» / «democracia interna»
f) Condición de funcionario público de las autoridades de los «partido político». Debate
g) Responsabilidad penal de los partidos políticos por comportamiento malicioso o temerario (artículo 144 del Código Electoral Nacional)
h) «Sistema jurídico electoral represivo» y sus consecuencias jurídicas aplicables al «partido político»
TERCERA PARTE
«ELECCIONES» COMO DIMENSIÓN EXTRAORDINARIA DEL «SISTEMA JURÍDICO ELECTORAL REPRESIVO»
§ 10.El «sistema jurídico electoral represivo» en función del proceso electoral («elección»)
a) Delitos y faltas electorales. Propuesta de ordenación
b) «Derecho fundamental al sufragio»: «norma central bifronte» («sufragio/comicios»)
c) «Participación»: norma de flanqueo de aseguramiento y ampliación de la participación del electorado
1.Excurso: El derecho fundamental del sufragio y su obligatoriedad constitucional. Una posible fundamentación iusgarantista
d) «Equidad»: norma de flanqueo de equilibrio de las condiciones de competencia (comunicacional) de las distintas ofertas electorales
e) «Transparencia»: norma de flanqueo de control del financiamiento de los actores políticos intervinientes
CUARTA PARTE
CONCLUSIONES Y GLOSARIO
§ 11.Tesis (en forma de conclusiones)
§ 12.Glosario
§ 13.Bibliografía
Ríos, L. D. (2022). “Delitos y faltas electorales. Financiamiento ilícito de los partidos políticos”. 1ra. Ed. digital, 602 pp. Hammurabi Digital
Esta breve biografía intelectual del Prof. Dr. José Luis Serrano Moreno funge en tono de prefacio de su obra: “Sistemas Jurídicos. Líneas básicas para una teoría general” cuya edición estuvo a mi cuidado y aspira a facilitar una mejor intelección de su pensamiento jurídico. También este estudio preliminar opera como una explicación de la génesis y originalidad de sus ideas, lo cual ha justificado con creces la publicación póstuma de un texto accesible tanto para quien se inicia en el estudio del derecho como para aquellos que lo conocen acabadamente.
§1. Su proyecto de autonomía científica. §2. El aula como espacio constitucional. §3. Sus líneas de investigación. §4. De validez y vigencia a sistemas jurídicos. Líneas básicas para una teoría general. §5. Sus interlocutores en la teoría general y en la Filosofía del Derecho. §6. Sus técnicas de investigación. El compromiso con la interdisciplinariedad. §7. Su instrumental. La circularidad entre el índice, el texto y el glosario. §8. Sus probables proyecciones teóricas. §9. El mandato.
El escrito articula una introducción a la problemática del financiamiento ilícito de los partidos políticos vertebrando conceptos, interrogantes e hipótesis referidos al fenómeno. En tono axiomático este paper de estudio alega en favor de la pertinencia y necesidad de análisis en una temática todavía escasamente investigada en el ámbito jurídico.
§1. Conceptos iniciales. §2. Preguntas capitales. 2.1. ¿Qué es y cómo funciona el sistema de financiamiento de los partidos políticos? 2.2. ¿Es posible y conveniente regular el financiamiento de los partidos políticos? 2.3. ¿Cuál es la legitimidad del «sistema jurídico electoral represivo»? ¿Qué protegen los delitos y las faltas electorales? 2.4. ¿Es merecido y necesario incriminar penalmente el financiamiento ilícito de los partidospolíticos? 2.5. ¿Cuál es la especificidad de la ilicitud (material) de los delitos de financiamiento ilícito departidos políticos? 2.6. ¿Cómo se ha regulado en el derecho comparado? 2.7. ¿Cuáles son las propuestas dogmáticas de regulación autónoma del delito de financiamientoilícito de partidos políticos? 2.8. ¿Cuáles son los lineamientos y condiciones óptimas de una regulación integral del financiamiento de los partidos políticos? §3. Tesis falseables del delito de financiamiento ilícito de partidos políticos §4. Bibliografía
El estudio se enmarca en el conflicto de intereses existente en la autorregulación del financiamiento de la actividad político-partidaria, la cual necesita del capital y éste impone sus condiciones. En dicho contexto se propone un abordaje jurídico sobre la transparencia y la información pública referida a la financiación de los partidos políticos, destacando sus posibilidades técnicas y sus limitaciones políticas.
§1. Introducción. El conflicto de intereses en la autorregulación. §2. Recursos materiales de la actividad político-partidaria. Recaudación y aplicación §3. La transparencia y la información pública sobre la financiación político-partidaria. Sentido y alcance §4. Posibilidades técnicas y limitaciones políticas. Luces y sombras del control patrimonial en la actividad política §5. La evolución histórico-normativa en materia de financiamiento político en la Argentina. §6. Conclusiones. §7. Bibliografía.
Ríos, L. D. (2022). “La transparencia del sistema de financiamiento de los partidos políticos en Argentina”. Jornadas internacionales: Responsabilidad social y transparencia. Una lectura desde el Derecho internacional privado (1° ed., pág. 165 a 195). Alicante, España: Editorial Aranzadi.
Encuentre esta exposición en conferencias.
Este ensayo sobre los ecosistemas como bienes jurídicos colectivos se inscribe en la indagación sobre los fundamentos de los ilícitos penales y administrativos sancionatorios bajo la idea del abuso de derecho. Se define el bien jurídico colectivo propio, se sustituye la noción de medioambiente por la de ecosistema y nuevamente se aborda la cuestión de la acumulación en los sistemas de imputación jurídica represiva.
§1. Introducción. §2. Concepto y caracteres del bien jurídico colectivo propio. §3. Los ecosistemas como bienes jurídicos colectivos propios. Técnicas constructivas §4. La complejidad de la tutela penal de los ecosistemas y la polivalencia de la noción de delito acumulativo. §5. Abuso (del derecho) sobre los ecosistemas y el delito acumulativo como ilícito atípico. §6. Conclusiones. §7. Bibliografía.
Este artículo de doctrina selecciona, ordena y explicita una serie de conceptos de género, probablemente los más utilizados, surgidos mayoritariamente en el ámbito de la sociología (crítica), para luego traducirlos hacia el interior de la Teoría General del Derecho con el propósito de volverlos asequibles en la labor jurídica y, al mismo tiempo, exhibir su capacidad de rendimiento en el ámbito del Derecho.
§1. Introducción. §2. Terminología metodológica mínima. §3. Conceptos axiomáticos de género. §4. Conceptos programáticos de género. §5. Conceptos metodológicos de género. §6. Conceptos operativos de género. §7. La cuestión de género como dogmática jurídica del principio de igualdad y profundización garantista de la ciudadanía.
Ríos, L. D. (16 de septiembre de 2021). «Conceptos (de género) para juristas.». (W. Kluwer, Ed.) Diario La Ley(9914).
[DESCARGAR CITA: BIB | RIS | XML]
Ríos, L. D. (16 de noviembre de 2021). «Conceptos (de género) para juristas.». Revista de Derecho Público. La Reforma del Poder Judicial II, II(2021 – 2), 229 a 249.
8. Ríos, L. D. «Estudios propedéuticos sobre el delito de financiamiento ilícito de los partidos políticos. Análisis de las relaciones concursales y de derecho comparado»
En un aprendizaje preparatorio de los delitos y las faltas electorales relativos al fenómeno de la financiación ilícita de los «partidos políticos», resulta imprescindible un repaso genérico sobre la Parte especial del Código penal argentino vigente, en lo referido a las distintas figuras típicas que pueden relacionarse con su persecución y represión. Del mismo modo, un análisis integral del «sistema jurídico electoral represivo» en el ordenamiento argentino, exige el correspondiente relevamiento en el derecho comparado referido a las tipificaciones penales sobre el financiamiento de la actividad político-partidaria, seleccionando aquellos ordenamientos jurídicos cuya cultura jurídico – política es cercana a la nuestra y, a la vez, se han decantado por utilizar la incriminación punitiva en el abordaje de la problemática. Esos estudios elementales aparecen como previos e imprescindibles para el diseño de un esquema teórico adecuado y sustancialmente más ambicioso sobre el objeto de estudio, el cual cuenta con el auxilio instrumental de un glosario de terminología sistémica, jurídica y política, labrado en el fragor de la propia investigación. La exhibición de los dos estudios preliminares, asistidos por un glosario que opera como corpus o secuencia conceptual de la teoría en desarrollo, integra la presente tesina.
§ 1. Introducción.§ 2. La atipicidad relativa de delitos de financiamiento ilícito de partidos políticos. Análisis de relaciones concursales. § 2.1. Delitos contra la administración pública. §2.2. Delitos contra la propiedad. § 2.3. Delitos contrael orden económico y financiero. § 2.4 Delitos contra el orden fiscal. § 2.5. Delitos contra la fe pública. § 2.6Delitos contra el orden público. § 2.7 Conclusión. § 3. Estudio comparado de las tipificaciones del delito de financiamiento ilícito de los partidos políticos. § 3.1. España. § 3.2. Francia. § 3.3. Italia. § 3.4. Alemania. § 3.5. Chile. § 3.6. Guatemala. § 3.7. Colombia. § 3.8. Costa Rica. § 3.9. México. § 3.10. Conclusión. § 4. Glosario. § 5. Bibliografía.
Recupere el artículo Ríos, L. D. , «Estudios propedéuticos sobre el delito de financiamiento ilícito de los partidos políticos.»
Ríos, L. D. (2020). “Estudios propedéuticos sobre el delito de financiamiento ilícito de los partidos políticos. Análisis de las relaciones concursales y de derecho comparado.” Tesina. Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Se trata de un estudio sobre la jurisprudencia de la Corte Suprema de los EEUU ordenada en función de los paradigmas jurídico – políticos en el que se enhebran las concepciones normativas de la democracia liberal, desde el Watergate hasta la actualidad, en relación con la regulación/desregulación del financiamiento de los partidos políticos.
§ I. Aclaración a modo de introducción. § II. «Concepciones normativas de democracia» (liberal): «paradigma regulador – reformador» versus «paradigma liberalizador – criminalizador». § III. Posibilidad y conveniencia regular (represivamente) el financiamiento ilícito de los partidos políticos. § IV. Esquema sintético comparativo de las concepciones normativas de democracia (liberal).
Recupere el artículo Ríos, L. D. , «Las concepciones normativas de democracia y la regulación represiva del financiamiento ilícito de los partidos políticos»
Este ensayo aborda un tema deontológico clásico en Derecho electoral ofreciendo una fundamentación jurídica innovadora y coherente acerca de la obligatoriedad constitucional del derecho fundamental de sufragio (activo), la cual puede ser integrada con las razones filosóficas política relativas a la calidad epistémica de la democracia liberal. Para ello, se denuncia y desmonta el concepto de Estado – nación que ha sido el basamento de las posturas que consideran al sufragio (activo) como deber, función o carga, demostrando que solamente se trata de un derecho fundamental el cual a su vez puede ser ejercido abusivamente (ilícito atípico) y en esa medida se puede establecer su exigibilidad.
§ 1. Introducción. § 2. La necesidad previa de desmontar el problemático concepto de Estado – nación. § 3. El sufragio como derecho. § 4. El sufragio como deber o función. § 5. La obligatoriedad del sufragio como necesidad. § 6. La abstención en el ejercicio del derecho fundamental del sufragio (activo), como ilícito atípico expresamente regulado en la Constitución y en la ley. § 7. Bibliografía.
Visite la publicación original Revista de Derecho Público – Poder Ejecutivo – II
Este artículo se constituye con una serie de reflexiones personales a propósito de la reforma de la Ley de financiamiento de los partidos políticos mediante la Ley 27.504 bajo la hipótesis general consistente en que por vía procesal se consagra un auténtico fuero judicial de criminalidad política o penal electoral. También se esboza una comparación sobre la vía alternativa de tipificar materialmente el delito de financiamiento ilícito de los partidos políticos, tal y como se propone en mi tesis doctoral: Sistema jurídico electoral represivo.
§I. Introducción. §II. Criminalidad Política: el problema del financiamiento ilícito de los partidos políticos. §III. Diagnóstico: “tesis de la atipicidad relativa”. §IV. La reacción coyuntural de la Ley 27.504: Regla procesal de atracción. §V. Pronóstico. §VI. Bibliografía.
Ríos, L. D. (noviembre de 2020). «¿Hacia la creación del fuero penal electoral? Diagnóstico y pronóstico sobre aspectos represivos de la ley de financiamiento de los partidos políticos.». Revista de Derecho Penal y Criminología(10), 192 a 208. Ed. Thomson Reuters LA LEY
Este ensayo sobre los Delitos acumulativos son las primeras conclusiones de mi investigación aún en curso sobre el ilícito penal, al cual arribé a propósito de la indagación de problemas de Ecología jurídica y Derecho penal. El aporte concreto consiste en exhibir la inestabilidad del propio concepto de Delito acumulativo y en esquematizar el modo en que se encuentra trabada y desfasada la discusión acerca de su legitimación.
§1. Concepto. §1.1 Discusión doctrinal. §2. Críticas y réplicas sobre la categoría del delito acumulativo. §2.1 Crítica: la infracción de Principios garantistas fundamentales. §2.2. Réplicas y líneas argumentales de legitimación de los Delitos acumulativos. §2.2.1. Argumento sociológico. §2.2.2. Argumentos de filosofía moral. §2.2.3. Argumento sobre la lógica acumulativa y teorías preventivas generales de la pena. §2.2.4. Argumentos estructurales a nivel de aplicación. §3 Conclusiones. §4 Bibliografía.
Visite la publicación original del X Encuentro de la Asociación Argentina de Profesores de Derecho Penal.
Este capítulo asignado en una obra colectiva se dirige especialmente a los alumnos de grado y ostenta un tono descriptivo y esquemático relativo a cuestiones vinculadas con la Punibilidad como instancia de análisis en la Teoría de la sanción penal, con pretensiones exclusivamente pedagógicas.
§1. La punibilidad. Concepto y naturaleza. §1.1 La punibilidad como categoría autónoma. §1.2 Tesis amplias. §1.3 Tesis restringidas. §1.4 Tesis críticas: la posición de Jakobs. §2. Condiciones de operatividad de la coerción. Condiciones de carácter procesal y condiciones de carácter penal. §3. Las condiciones objetivas de punibilidad. §3.1 Clasificación. 3.2 Clasificación de la doctrina alemana: condiciones objetivas de punibilidad propias e impropias. §3.2.1 Condiciones de punibilidad propias. §3.2.2 Condiciones de objetivas de punibilidad impropias. §3.3 Clasificación de la doctrina italiana: condiciones de punibilidad extrínsecas e intrínsecas. §3.3.1 Condiciones de punibilidad extrínsecas. §3.3.2 Condiciones de punibilidad intrínsecas. §3.4 Consecuencias de su ubicación sistemática. §3.5 En el error sobre la punibilidad. §3.6 En la participación. §3.7 En materia de tiempo y lugar de comisión del delito. §3.8 En la legítima defensa y el Principio de legalidad. §4. Las excusas absolutorias. §4.1 Clasificación. §4.2 Distinción con las condiciones objetivas de punibilidad. §5. Ejercicio de la acción procesal penal. §5.1 Clases. §5.2 Acción pública. §5.3 Acción pública dependiente de instancia privada. §5.4 Acción privada. §6. Extinción de la acción penal. §6.1 Muerte del imputado. §6.2 Amnistía. §6.3 Renuncia del agraviado en los delitos de acción privada. §6.4 Oblación de la multa. §6.5 Prescripción de la acción. §6.5.1 Causales de suspensión de la prescripción. §6.5.2 Causales de interrupción de la prescripción. §7. La suspensión del juicio a prueba. §8. Consideración del indulto como factor extintivo de la acción procesal penal. § 9. Bibliografía.
Este breve e inicial artículo se centra en el concepto de Persona y su relevancia en el sistema de imputación penal, esbozando las articulaciones posibles con las nociones generales de sociedad, norma, culpabilidad y pena. Dicha aproximación se intenta sobre el diálogo entre las perspectivas funcional – sistémica y críticas del Derecho. El planteo de un concepto capital como del de Persona, ya evidencia el interés por trabajar en cuestiones capitales de la teoría jurídica.
§1. Introducción – Consideraciones Preliminares. §2. Comunicación – Construcción Social de la Persona. §3. Norma. §4. Culpabilidad y Pena. §5. Exclusión. §6. Corolario.
Ríos, L. D. (2006). «Persona en derecho penal. Esbozo desde la perspectiva funcional – sistémica». En AAVV, Jurisprudencia de Entre Ríos y de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (1º ed., Vol. 117, pág. 27 a 34). Paraná, Entre Ríos, Argentina: Delta Editora S.R.L.
Este paper de estudio contiene tempranas ideas sobre el sentido y alcance del concepto de riesgo en el sistema de imputación penal, acentuando su textura normativa-axiológica, su configuración dinámica y poniéndolo en relación con los conceptos de tipo objetivo, tipo subjetivo, competencia, rol, omisión y tentativa inidónea.
Introducción §A. Concepto de riesgo y sus permisos. §B. Ubicación sistemática. §C. El riesgo y los roles. §D. El riesgo y el tipo subjetivo – su relevancia en los delitos dolosos. §E. El riesgo y la omisión. §F. El riesgo en la tentativa inidónea. §G. Conclusiones.
En el glosario se definen los conceptos relevantes usualmente utilizados en mis investigaciones
Advertencias:
- El primer propósito del glosario consiste en recolectar y organizar el corpus conceptual utilizado.
- El segundo propósito del glosario consiste en evitar o mitigar el carácter fractal que suele padecer el lenguaje técnico jurídico, especialmente, al momento de su utilización.
- El tercer propósito del glosario consiste en viabilizar y facilitar el debate, hacia el interior de las teorías jurídicas y con el resto del conocimiento científico.
- El glosario constituye una herramienta de observación, reflexión y razonamiento de los contenidos teóricos informados.
- El glosario no debe ser memorizado como definiciones rígidas y definitivas y, menos aún, replicado acríticamente.
- Su composición incluye definiciones de terminología general de metodología jurídica, de inspiración sistémica.
- El desarrollo del glosario es permanente y su confección es a partir de aquel que cierra la obra de Niklas Luhmann “Ökologische Kommunikation” (1985).
- Los términos resaltados en negro se encuentran definidos por el propio glosario.